1. OBJETIVOS.
1.1. General:
Al finalizar la practícale estudiante habrá adquirido la habilidad para modificar el estudio de equilibrio de una reacción química mediante la variación de las condiciones de temperatura y concentración, teniendo en cuenta el principio de Chartelier.
1.2 Específicos:
Aplicar los conceptos teóricos sobre equilibrio químico de forma correcta y precisa en el laboratorio
Definir de forma práctica el equilibrio químico
2. INTRODUCCIÓN:
En esta practica de laboratorio trataremos de hallar el equilibrio de algunas reacciones, obligando a que el equilibrio de estas se desplace de un lado al otro, también con el cambio de temperatura.
En el desarrollo de nuestra vida diaria estamos sometidos a una gran cantidad de cuestiones y fenómenos que nos suceden diariamente, y a muchos de estos nos podemos darles sólo explicaciones físicas y respuestas poco trabajadas, por que no tendrían un sentido lógico. De esta manera debemos estar al contacto de la investigación, queriendo conocer hasta los más mínimos detalles de lo que queremos conocer. Así dando constancia a esto, buscaremos solucionar todos los interrogantes que se nos presenten con relación a un tema como el equilibrio químico y en gran parte abordar todos los conocimientos que se relacionen al tema para responder todas las inquietudes.
3. PALABRAS CLAVES:
Equilibrio químico
Reacción reversible
Temperatura
Reactantes
Productos
Velocidad de reacción
Cambio químico
4. MARCO TEÓRICO.
Equilibrio químico:
La mayoría de las reacciones químicas no se producen en forma completa. Es decir, cuando los reactivos se mezclan en cantidades estequiométricas, no se transforman completamente en productos. Las reacciones que no se completan del todo y que pueden producirse en ambas direcciones se denominan reacciones reversibles. Todas las sustancias químicas tienden al equilibrio, aunque no es evidente todas las veces. Cuando una reacción alcanza el equilibrio, si se conserva por lo menos alguna cantidad de un reaccionante, ésta es tan pequeña que prácticamente es imposible de medir. En estos casos se dice que la sustancia se consumió toda, en lo que concierne a efectos prácticos.
Se observa cuando las cantidades relativas de 2 o más sustancias permanecen constantes, es decir, el equilibrio químico se da cuando los moles no cambian, de igual manera, en estado de equilibrio no se observan cambios físicos a medida que transcurre el tiempo; no es necesario que exista una reacción química para que exista un equilibrio químico.
Una vez iniciada una reacción química puede evolucionar de dos maneras diferentes: la reacción puede desarrollarse hasta que se agote uno de los reactivos o bien transcurrir hasta un cierto punto en el que, aunque existan reactivos en cantidad suficiente, la reacción, aparentemente, se detiene. En el segundo caso se dice que el sistema formado por los reactivos, los productos y el medio de reacción ha alcanzado un estado de equilibrio. A pesar de que un sistema químico en equilibrio parece que no se modifica con el tiempo, esto no significa que no está ocurriendo ningún cambio. Inicialmente, los reactivos se combinan para formar los productos, pero llega un momento en que la cantidad de producto es los suficientemente grande como para que estos productos reaccionen entre sí volviendo a formar los reactivos iniciales. De esta manera transcurren simultáneamente dos reacciones, directa e inversa. Estos equilibrios son dinámicos ya que las moléculas individuales están reaccionando continuamente aunque la composición global de la mezcla de reacción no cambie. En un sistema en equilibrio, éste se desplaza hacia la derecha si hay más C y D que A y B, y hacia la izquierda cuando hay más Ay B que C y D.
A medida que la reacción tiene lugar, disminuye la concentración de los reactivos según se van agotando. Del mismo modo, la velocidad de la reacción también decrece. Al mismo tiempo aumentan las concentraciones de los productos, tendiendo a colisionar unos con otros para volver a formar los reactivos. Por último, la disminución de la velocidad de la reacción directa se equipara al incremento de la velocidad de la reacción inversa, y cesa todo cambio. El sistema está entonces en ‘equilibrio químico’, en el que las reacciones directa e inversa tienen lugar a la misma velocidad.
“El equilibrio químico tiene por objeto el estudio de los sistemas verdaderamente reversibles”.
(La naturaleza dinámica del equilibrio químico puede probarse experimentalmente “marcando” un pequeño porcentaje de las moléculas de reactivo con átomos radioactivos y siguiéndolos a lo largo de la reacción. Aunque la mezcla inicial estuviera ya en equilibrio, los átomos radioactivos aparecen en las moléculas de productos).
Un sistema en equilibrio debe cumplir los siguientes requisitos:
Sólo puede existir equilibrio en un sistema cerrado: un sistema en el que ni la energía ni las sustancias entren o salgan continuamente.
Cuando se alcanza el estado de equilibrio, las propiedades observables del sistema (color, masa del reactivo sin reaccionar, temperatura etc.), no varían con el tiempo
Toda situación de equilibrio se altera cuando se modifica la temperatura, pero se restablece cuando el sistema vuelve a la temperatura original.
Principales características del equilibrio
El estado de equilibrio se caracteriza porque sus propiedades macroscópicas no varían con el tiempo.
La temperatura es la variable fundamental que controla el equilibrio (aunque no existe proporcionalidad directa entre temperatura y constante de equilibrio)
La Kc corresponde al equilibrio expresado de una forma determinada, de manera que si se varía el sentido del mismo, o su ajuste estequiométrico, cambia también el valor de la nueva constante
Factores que afectan el equilibrio químico.
Cuando se perturba un sistema en equilibrio, éste es enunciado en;
Principio de Le Châtelier (químico francés (fenómeno estudiado de 1850-1936)), principio según el cual si se realiza cualquier cambio en las condiciones de un sistema en equilibrio, éste tiende a desplazarse de forma que compensa la variación producida. A medida que el sistema se acomoda, la posición de equilibrio se desplaza a favor de más reaccionantes o productos. Un desplazamiento que favorezca los productos se llama desplazamiento a la derecha. Si el desplazamiento favorece a los reaccionantes se llama desplazamiento a la izquierda.
En una reacción química, un cambio en la temperatura, la presión o la concentración de los reactivos o los productos en el equilibrio químico provoca el desplazamiento del equilibrio en uno u otro sentido (reacción directa o inversa) según este principio. Así, el aumento de temperatura causa reacciones que absorben energía, pero si la temperatura desciende se producen reacciones que desprenden energía. El aumento de presión favorece reacciones que disminuyen el volumen; sucede lo contrario cuando la presión baja. Al incrementar cualquier concentración se provocan reacciones que gastan el material añadido, y al disminuirla se favorecen reacciones que forman dicho material. Los principales factores que afectan el equilibrio son:
Cambio de concentración. Supongamos el siguiente sistema en equilibrio: A + B ó C + D.