1. OBJETIVOS
1.1 GENERAL:
Definir de forma práctica el concepto de dilución
1.2 ESPECIFICOS:
Aplicar los conceptos teóricos sobre diluciones de forma correcta y precisa en el laboratorio
Comprender y manejar adecuadamente el concepto de factor de dilución mediante la experiencia en el laboratorio.
2. INTRODUCCIÓN
En esta práctica de laboratorio trataremos de realizar diferentes tipos de diluciones en serie, con factor de dilución y proporciones, para hallar luego sus respectivas concentraciones
3. PALABRAS CLAVES
Solución
Dilución
Factor de dilución
Concentración
Unidades de concentración
4. MARCO TEÓRICO
SOLUCIONES
Una solución es una mezcla homogénea obtenida cuando una sustancia se dispersa en otra a nivel molecular y sus componentes individuales no pueden separar por medios mecánicos simples.
TIPOS DE SOLUCIONES
No saturada; es aquella en donde la fase dispersa y la dispersante no están en equilibrio a una temperatura dada; es decir, ellas pueden admitir más soluto hasta alcanzar su grado de saturación.
Saturada: en esta solución hay un equilibrio entre la fase dispersa y el medio dispersante, ya que a la temperatura que se tome en consideración, el solvente no es capaz de disolver más soluto.
Sobre saturada: representa un tipo de solución inestable, ya que presenta disuelto más soluto que el permitido para la temperatura dada. Para preparar este tipo de solución se agrega soluto en exceso, a elevada temperatura y luego se enfría el sistema lentamente. Estas soluciones son inestables, ya que al añadir un cristal muy pequeño del soluto, el exceso existente precipita; de igual manera sucede con un cambio brusco de temperatura.
Solubilidad: es una medida de la capacidad de una determinada sustancia para disolver en un líquido. Puede expresarse en moles por litro, en gramos por litro, o en porcentaje de soluto; en algunas condiciones se puede sobrepasarla, denominándose solución sobresaturada.
PROPIEDADES COLIGATIVAS
Propiedades de las disoluciones que dependen del número de partículas en un volumen de disolvente determinado, y no de la masa de dichas partículas ni de su naturaleza. Entre las propiedades coligativas figuran el descenso de la presión de vapor, la elevación del punto de ebullición, el descenso del punto de congelación y la presión osmótica (véase Ósmosis). Las medidas de estas propiedades en una disolución acuosa diluida de un soluto no ionizado, como la urea o la glucosa, pueden permitir determinar con precisión las masas moleculares relativas. En el caso de solutos ionizados, las medidas pueden llevar a una estimación del porcentaje de ionización que tiene lugar. Las modificaciones debidas a solutos gaseosos son despreciables.
3. DATOS:
Tenemos una solución de dicromato de potasio (K2Cr2O7) a 1000 ppm.
1000mg x 1g x 1 mol =
1 L 1000mg 158 g
0.0063 Molar
FACTORES DE DILUCIÓN
DILUCIONES
A partir de la polución stock a 1000 ppm preparar las siguientes diluciones
1. Factor de dilución de 1/10, tubo No.1
0.0063 M x 1 = 0.00063 M
10
1000 ppm x 1 = 100 ppm
10
2. Factor de dilución de 2/7, tubo No.2
0.0063 M x 2 = 0.0018 M
7
1000 ppm x 2 = 285.7 ppm
7
3. Factor de dilución de 5/9, tubo No.3
0.0063 M x 5 = 0.0053 M
9
1000 ppm x 5 = 555.5 ppm
9
4. Factor de dilución de 3/5, tubo No.4
0.0063 M x 3 = 0.0037
5
1000 ppm x 3 = 600 ppm
5
5. Factor de dilución de 1/6, tubo No.5
0.0063 M x 1 =0.0010
6
1000 ppm x 1 = 166.6
6
DILUCIONES EN SERIE
1. Del tubo 1 tomar una muestra de 1 ml y preparar 2 diluciones en serie con factor de dilución ½
1.1 0.00063 M x 1 = 0.00031 M
2
100 ppm x 1 = 50
2
1.2 0.00031 M x 1 = 0.00015 M
2
50 ppm x 1 = 25 ppm
2
2. Del tubo 2 tomar una muestra de 2 ml y preparar 3 diluciones en serie con factor de dilución 1/3
2.1 0.0018 M x 1 = 0.0006 M
3
285.7 ppm x 1 = 95.23 ppm
3
2.2 0.0006 M x 1 = 0.0002 M
3
95.23 ppm x 1 = 31.74 ppm
3
2.3 0.0002 M x 1 = 0.00006
3
31.74 ppm x 1 = 10.58 ppm
3
3. Del tubo 3tomar una muestra de 3 ml y preparar 4 diluciones en serie con factor de dilución ¼
3.1 0.0053 M x 1 = 0.0013 M
4
555.5 ppm x 1 = 138.87 ppm
4
3.2 0.0013 M x 1 = 0.00032 M
4
138.87 ppm x 1 = 34 ppm
4
3.3 0.00032 M x 1 = 0.00008 M
4
34 ppm x 1 = 8.5 ppm
4
3.4 0.00008 M x 1 = 0.00002 M
4
8.5 ppm x 1 = 2.12 ppm
4
PROPORCIONES
A partir de la solución stock a 1000 ppm preparar las siguientes proporciones
V1·C1 = V2·C2
C2 = V1·C1
V2
1. 10 ml de solución con proporción 1:2
C2 = 0.0033 L x 0.0063 M = 0.0020 M
0.010 L
C2 = 0.0033 L x 1000 ppm = 330 ppm
0.01 L
2. 14 ml de solución con proporción 1:1
C2 = 0.0070 L x 0.0063 M = 0.0031 M
0.014 L
C2 = 0.0070 L x 1000 ppm = 500 ppm
0.014 L
3. 5 ml de solución con proporción 2:3
C2 = 0.002 L x 0.0063 M = 0.0025 M
0.005 L
C2 = 0.002 L x 1000 ppm = 400 ppm
0.005 L
4. 15 ml de solución con proporción 1:2
C2 = 0.005 L x 0.0063 M = 0.0021 M
0.015 L
C2 = 0.005 L x 1000 ppm = 333.3 ppm
0.015 L
ANÁLISIS DE RESULTADOS
o Las diluciones nos iban indicando su concentración gracias a su pigmentación, a medida que disminuía su concentración disminuía su coloración.
o Las diluciones mas concentradas son las que tiene un factor de dilución cercano a 1 o mayor que 1
o
CONCLUSIONES
o Al aumentar el solvente de una solución disminuye su concentración, ya que la concentración se expresa en unidades de soluto sobre solvente.
o El factor de dilución nos dice cuantas veces se ha diluido una solución. Y así hallar más fácil su concentración final.
o Es muy fácil pasar o convertir una unidad de concentración a otra pueden ser físicas o químicas.
PREGUNTAS
1. Explique con base a los datos obtenidos y a la experiencia de laboratorio la diferencia que existe entre los tres tipos de diluciones.
R/ta: en la primera dilución se muestra es el numero de veces que se va a diluir la solución, en la segunda es lo mismo pero en serie así que la ultima de las diluciones en serie será la mas diluida, sabiendo que la segunda se hace tomando las diluciones echas en la primera parte y la tercera se trata de proporciones o sea de la cantidad de soluto que esta en cierta cantidad de solvente.
2. ¿De que forma la polaridad de las partículas interfiere en la solubilidad de las diferentes sustancias?
R/ta: por que conociendo la naturaleza de las atracciones entre partículas se puede entender por que una sustancia se disuelve en otra y cuales son las fuerzas que hacen posible la interacción del soluto y el solvente en una disolución.
Las moléculas polares por tener centros de carga positiva y negativa tienen momento bipolar y constituyen los llamados dipolos, las no polares que se auto polarizan e inducen momento bipolar en sus vecinas, se llaman dipolos inducidos.
Cuando los compuestos iónicos se solubilizan, los iones interaccionan con las moléculas, de la misma manera que lo hacen con los iones de carga opuesta y se genera el tipo de atracción Ion-dipolo o Ion-dipolo inducido, de acuerdo con la naturaleza del solvente usado. Como las cargas parciales del dipolo son menores que lasa iónicas, las interacciones ion-dipolo son mucho mas débiles que las iónicas.
3. ¿Que factor de dilución hay que aplicarle a una dilución en serie de una solución stock 1 M para que la tercera dilución tenga una concentración 0.0183 M
R/ta:………………………………………….